Movilidad en Quito, se mueve?
- semillerourbanoquito
- 23 nov 2019
- 3 Min. de lectura
En nuestras anteriores publicaciones revisamos un poco de la incidencia del metro, como parte de la sostenibilidad de la ciudad en nuestro post de introducción del blog. Este nuevo análisis trae una comparativa del transporte público y privado, qué acciones se están gestando en la ciudad por parte de la ciudadanía organizada o por parte de la gobernanza. Empecemos!
PÚBLICO
Una medida emergente y urgente para reducir el tráfico y el uso de transporte privado, es indudablemente el transporte público. Sin embargo, para que este sistema sea utilizado por la mayoría de Quiteños o ciudadanos, el transporte debe ser eficiente, accesible y óptimo. Es decir un transporte seguro, limpio y que cubra las necesidades de la mayoría de ciudadanos. De acuerdo al plan de movilidad de Quito, mediante la inserción del metro se mejoraría el sistema público y se orientará a una movilidad sostenible, donde no solamente sea mejore el sistema de transporte público sino que también se de paso a otro tipo de movilidad (peatonal y bicicletas). Indudablemente, el sistema actual de transporte tiene muchos problemas siendo la inseguridad y mal trato que encabezan la lista. El GAD Municipal en su intento, trato de llegar a un acuerdo, sin embargo poco o nada se ha podido cambiar, aquí se puede ver un estudio de lo que se avanzó como gestión pública para el mejoramiento de la calidad del sistema de transporte. La llegada del metro -se espera- logre mejorar la situación actual.
Presentamos aquí la ruta de cómo funcionará el metro en la ciudad de Quito, en su primera etapa y adicional a esto el cuadro de tarifa que ya fue aprobado mediante ordenanza para el alza de pasajes en el sistema público
Como no somos adivinos no podemos predecir si este plan funcionara, pero al menos se da pasos para mejorar el panorama actual “Quito ocupa el puesto 20 en el plano mundial de las ciudades con peor sistema de movilidad, según el INRIX 2018 Global Transit Scorecard, y registra la nada auspiciosa cifra de un promedio de 173 horas perdidas al año por cada ciudadano." tomado de 4pelagatos.
PRIVADO
El 23% de la población quiteña usa transporte privado y utilizan el 80% del espacio público vial, según el Telégrafo. Este es el tipo de transporte más cómodo que existe -claro EXCLUSIVAMENTE para el dueño-, y resulta super incomodo para el transeúnte e incluso para los municipios. Aquí en Quito, se inició con el pico y placa, pero el parque automotor creció tanto que desde este año adoptaron el hoy no circula. Medidas aplicadas para la restricción vehicular, pero esto alivia un poco el estrés de movilidad que tiene la ciudad? La respuesta es no, casi en nada se redujo el fuerte tráfico en Quito, o alguien puede decir que si hay diferencia?
Dejando a un lado los innumerables problemas que trae el transporte -que usa combustibles fósiles- , existen colectivos que defienden y luchan por una movilidad sostenible e incluyente. Ciclopolis, por ejemplo promueve el uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible, existen también colectivos que defienden el derecho del peatón como la Asociación de Peatones de Quito - APQ que han logrado incluso la vinculación con autoridades para que se respete el paso del peatón. Como herramienta impulsada por la economía circular se menciona también un tipo de transporte privado que tiene la capacidad de compartir viajes como uber - modelo de transporte compartido que no está activo en Ecuador- , sin embargo actualmente dejando a un lado los problemas sociales que ha traído este tipo de transportes, uber y cabify en Quito, son eso, otro modelo de taxi que solo responde a la necesidad del individuo mas no del colectivo.
Como gestoras de cambio individual para promover la sostenibilidad, animamos a nuestro público que a la hora de usar un transporte, consideremos el impacto que este tendria y si podria ser mas eficiente. Es decir, si necesito obligadamente ir en carro particular utilizar rutas más cortas o compartir con vecinos o allegados? Waze reduce el 15% del tiempo en el carro, por lo tanto menor cantidad de emisiones. Pequeñas acciones pueden generar grandes
cambios. Desde luego, si puedes escoger un servicio compartido público o ir en bicicleta te animamos a hacerlo ya!
Lo cierto es que la movilidad en Quito es una piedra angular que define en gran medida la sostenibilidad de misma, y lo más interesante es que depende de todos!!.
Comments