Bienvenid@s a nuestro blog!
- semillerourbanoquito
- 4 jun 2019
- 9 Min. de lectura
Somos dos mujeres con la misión de educar, construir y conectar un movimiento de agentes de cambio que interactúan juntos para vivir sosteniblemente y así construir un Quito social, ecológico y económicamente floreciente. Semillero urbano nace como una necesidad de compartir y explorar prácticas sostenibles en la ciudad de Quito, queremos sembrar mediante nuestro portal el modelo de sostenibilidad aplicada a nuestras prácticas diarias y sobre todo resaltar la importancia de las acciones individuales como raíz de grandes cambios.
Hemos considerado los colores que queremos que nos represente, y decidimos adoptar en nuestro emblema los colores del Wipala (Rojo, naranja, amarillo, blanco, verde, azul y violeta), colores que representan una cosmovisión andina y una versión temprana de sostenibilidad (más adelante explicaremos este punto a fondo). Aunque usaremos el término sostenibilidad en este blog dada la popularidad del mismo, queremos reconocer que estas ideas ya existieron dentro del tejido de la cultura indígena aquí en Ecuador y en toda América del Sur. Queremos tener cuidado de no apropiarnos de estos conceptos (si cree que los tenemos, háganoslo saber), sino de defenderlos como un recordatorio de que en Ecuador, los derechos de los indígenas son congruentes con la sostenibilidad social, ambiental y económica.
¡Gracias por unirte!
A continuación se encuentra una descripción general de la información que encontrarás aquí. Como queremos crear un Quito sostenible, primero debemos explorar qué es la sostenibilidad y compararlo con las tradiciones locales, es decir, las ideas kichwa de Sumak kawsay y el símbolo de Wipala.Luego definir a Quito en términos de espacio y función, y al final uniremos los dos conceptos para que tengas una idea de lo que trata este blog y cómo organizaremos la información.
¿Qué es la sostenibilidad?
Sostenibilidad es un término que ha estado apareciendo mucho en varios eventos en Quito, pero por lo que podemos ver, todavía hay cierta confusión en torno a lo que realmente significa la palabra. Entonces comencemos repasando una breve historia del término y luego pasemos a su definición estándar. Sostenibilidad es un término pegajoso que está usando mucho últimamente. Según GoogleBook mentions, el uso de la palabra ha aumentado exponencialmente desde 1980 y está enraizado en las directrices de desarrollo iniciadas por actores europeos y estadounidenses. El término "Desarrollo Sostenible" se popularizó por primera vez en 1987, cuando la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo publicó Our Common Future (Nuestro Futuro Común), también conocido como Informe Brundtland, y lo definió como:
"Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".
Diez años después, Tim O'Riordan presentó el diagrama de Venn de sostenibilidad lo cual identifica tres dimensiones o pilares de la sostenibilidad: social, ambiental y económica.

A pesar de que muchos académicos han notado las limitaciones de este modelo y han desarrollado otras interacciones, usaremos este, ya que es simple para comenzar y podemos desarrollarlo desde aquí.
La sostenibilidad ambiental significa que no estamos utilizando los recursos más rápido de lo que se regeneran.
La sostenibilidad social significa que todos están satisfaciendo sus necesidades sin impedir que otros satisfagan sus necesidades o las de las generaciones del futuro.
La sostenibilidad económica significa una economía que puede sostener un nivel de producción indefinidamente. Esto se traduce típicamente como crecimiento económico a largo plazo sin afectar la sostenibilidad social y ambiental.
Con palabras como "producción" y "crecimiento", la sostenibilidad económica se vuelve difícil de entender y muchos lo consideran una contradicción en los términos. Después de todo, generalmente hay externalidades negativas en la producción, es decir, las consecuencias sociales y ambientales que no se reflejan en el costo real. Además, en la naturaleza, el crecimiento indefinido no existe: los ecosistemas alcanzan un estado de equilibrio dinámico (lo que significa que hay muchos movimientos y cambios a nivel local, pero es estable a nivel de sistema) o se colapsan y reorganizan en un ecosistema diferente.
Pero, sigue siendo un pilar de la sostenibilidad, así que hablaremos de ello y exploraremos sus límites y, quizás en el camino, encontraremos algunos ejemplos excelentes de compañías y organizaciones que ofrecen nuevos paradigmas (¡PILAS! emprendedores que están por ahí).
Ideas Endémicas Vinculadas a la Sostenibilidad
Mientras que la sostenibilidad surgió como un concepto desde hace algunas décadas, estos conceptos y símbolos similares arraigados en la cultura de Kichwa han persistido desde tiempos inmemoriales. Por supuesto, hay numerosas filosofías e ideas endémicas que merecen ser recordadas, pero aquí explicaremos brevemente dos: El Sumak kawsay y el Wipala, ambos jugaron un papel importante para los movimientos indígenas en el Ecuador y en los países que formaron parte del imperio Inca, es a partir de la década de 1990 cuando se formaron coaliciones para luchar por la igualdad y la representación política que reflejaba su cultura y sus valores.
Sumak Kawsay
Sumak kawsay o "la plenitud de la vida" o "buen vivir" es una cosmovisión indígena que ofrece una alternativa a la visión dominante capitalista occidental. Sumak significa “completo, sublime, magnífico, magnífico, hermoso, superior, completo, holístico y simbiótico,” mientras que kawsay se refiere a vivir o ser. Desde este punto de vista, el objetivo de la economía no es el lucro, es la calidad de vida para todos de una manera que está en armonía con la tierra (consulte más en la Tesis de Santiago García Álvarez).
Sumak kawsay se incorporó a la Constitución de Ecuador de 2008 bajo el Título VII, curiosamente discutido después del Título VI sobre el desarrollo sostenible. ¿Sumak kawsay no ofrece una visión alternativa a los ideales occidentales de desarrollo sostenible? En cualquier caso, SENPLADES (el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo) publicó el Plan Nacional para el Buen Vivir, en el que describen los objetivos tales como de la garantía de los Derechos de la Naturaleza y ofrecer igualdad de oportunidades para todos.
Mientras que el gobierno de Ecuador está iniciando estrategias desde el jerárquico superior hacia abajo para cumplir con su visión de Sumak kawsay, es importante recordar que esto surgió a nivel de base a través del movimiento indígena, y como tal requiere nuestra vigilancia para asegurarnos de que su implementación se alinee con la visión de base.
Wipala
Wipala, como se la conoce en Ecuador (otros nombres se usan en otras regiones, por ejemplo, wiphala en Bolivia), es un símbolo de diversidad, unidad, igualdad y armonía dentro de la comunidad andina. Contiene 49 cuadrados simétricos coloreados diagonalmente con los colores del arco iris, cada color con un significado distinto. Los orígenes precoloniales de la wipala son muy debatidos por historiadores y antropólogos (lea más en El Telégrafo y Pueblos Originarios), pero para nuestros propósitos nos importa más su importancia en los movimientos indígenas a lo largo de los Andes, especialmente en Bolivia, Peru y Ecuador. En Ecuador, la CONAIE (La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) adoptó la bandera para simbolizar su lucha por los derechos humanos y el reconocimiento de su cultura y autonomía.
Cada color significa una dimensión diferente de “vivir en armonía”. El rojo es la tierra y se expresa a través de los humanos andinos como pensamientos y conocimiento, el naranja es cultura y sociedad y se expresa a través de la procreación y las prácticas de la medicina, el amarillo es energía y se expresa a través de las leyes y la práctica colectivista de la solidaridad humana, el blanco es el tiempo y se expresa a través de la tecnología y el arte que genera reciprocidad y armonía en las comunidades, el verde es la economía y se expresa a través de la productividad del sistema andino y la diversidad de flora y fauna, el azul es los cosmos y se expresa a través de fenómenos naturales como la gravedad y, por último, púrpura es política y se expresa a través del poder de la comunidad.

Niveles de Acción
Podemos actuar a nivel individual y hacer cosas como comprar productos orgánicos o cerrar el agua mientras te cepillas los dientes. También podríamos actuar como parte de un movimiento social (nivel social y movimientos), como las protestas estudiantiles internacionales contra el cambio climático. Por último, podemos actuar a nivel estructural y sistémico, es decir, políticas, infraestructura, normas y creencias culturales profundas que crean el entorno en el que todos operamos a nivel social e individual.
Las acciones para mover a nuestra sociedad hacia la sostenibilidad se producen en estos diversos niveles, lo que (como ya se habrá dicho) será la forma principal en que organizamos la información en este blog.

La Ciudad de Quito
El área que ahora se llama Quito, fue la tierra tradicional de los Cotocollao cuando se establecieron comunidades agrícolas en las laderas de Pichincha hace casi 2500 años. Hoy, Quito es el hogar de 2,700,000 personas, pavimentó más de 373 km2 que otrora fue de tierra fértil. Quito, como todas las ciudades, no puede sostener a toda su población con la tierra que ocupa, por lo cual Quito es mucho más grande de lo que sugiere su límite político.
La ciudad necesita recursos de sus alrededores y más allá. A medida que la ciudad utiliza los recursos, se producen residuos. Con este antecedente, Quito en realidad utiliza la tierra destinada para su producción, la tierra de producción de otros lugares, y por último la tierra requerida para tratar los residuos que genera.

Esto se denomina la huella ecológica y, en un informe publicado en 2013, en promedio, cada persona en Ecuador utilizaba aproximadamente 1,5 hectáreas de recursos. Ahora, es probable que este promedio sea mucho más alto para las personas que viven en Quito, dadas las concentraciones de clases de riqueza media y alta, que tienden a viajar más y tienen estilos de vida más extravagantes. Consideraremos que solo usamos las 1,5 ha para demostrar nuestro punto.

Analizando, si la población de Quito consume 1,5 ha por año, entonces el tamaño real de Quito es 40.500 km2, que es casi 11.000 veces más grande que el tamaño real de Quito y ocuparía el 14% de la superficie de todo el Ecuador!, Es fácil ver que de la forma en que Quito usa los recursos, y en qué cantidades y cómo gestiona los residuos, tiene un impacto en las vidas de las personas en el Ecuador y más allá (después de todo estamos viviendo en la economía global).
Por otro lado, de acuerdo a Global Footprint Network para el año 2016, en el Ecuador sus habitantes necesitaban de 1.01 tierras para suplir sus necesidades. Estamos en el año 2019, crecimos enormemente, Quito de acuerdo al INEC, superó la cantidad de habitantes que tiene Guayaquil siendo así la ciudad más poblada del Ecuador, entonces alcanza para todos? Cuántas tierras necesitamos ahora para cubrir las necesidades de todos? Si quiere averiguarlo pinche aqui

Sostenibilidad en Quito
En enero del 2016, Quito fue finalista al premio ciudad más sostenible del mundo en el Fondo Mundial para la Naturaleza y también fue reconocida como la más sostenible del Ecuador. Adicional a esto, Quito fue ganador del world travel awards por 6 años consecutivos y por lo tanto se destaco la ciudad internacional y nacionalmente. ?Qué atributos le confiere a Quito para ser reconocida como ciudad sostenible? y que está haciendo para promover la sostenibilidad en sus ciudadanos. Realizando la búsqueda de información, encontré la “Estrategia Articulación del ecosistema para el desarrollo sostenible y responsable del Distrito Metropolitano de Quito”, un acercamiento a un plan de sostenibilidad que unido a otras políticas que se elaboraron mediante ordenanzas y acuerdos abarca en su mayoría como articular y propagar el mensaje de sostenibilidad en la ciudad, a sus habitantes y empresas.
En esta estrategia de articulación, su principal enfoque se dirige como programa de difusión/educación de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Un plan de sostenibilidad, con metas e indicadores de desarrollo definido, no lo encontre. Y espero encontrarlo! Regresando al tema anterior, difundir el concepto de sostenibilidad y responsabilidad social es muy bueno, pero se debe trabajar en todos los tres ejes (como menciona este artículo al inicio).
Se necesita un plan de sostenibilidad de Quito que garantice la calidad de vida de sus ciudadanos, que cubra cabalmente sus necesidades básicas y universales (agua limpia, calidad de aire, acceso a espacios verdes, alcantarillado, recolección de basura, vialidad, movilidad, comunicación entre otros), o tal vez, está todo ya cubierto?. Quito necesita un examen más exhaustivo, previo a la presentación de una estrategia educacional, que, debería terminar en un plan específico con indicadores claramente definidos, abarcando las tres grandes ramas de sostenibilidad: ambiental, social y económica.
Pero también se debe destacar lo bueno que realiza la ciudad, por ejemplo, para el año 2025 la ciudad reducirá sus emisiones de carbono 5% comparadas a los niveles establecidos en el 2015. Estamos próximos a inaugurar el nuevo sistema de transporte: Metro, que promete reducir tiempos de traslado e integrarse con los sistemas de transporte pre-existentes, logrando cubrir una necesidad de transporte de los ciudadanos, que no necesitaran comprar tickets adicionales, sino podrán hacer uso de la red de transporte con un solo pago.

Quito también posee varias iniciativas para proteger la biodiversidad y reforzar las políticas de conservación de las mismas. Una apuesta muy importante que ha dado el municipio es ayudar a forjar la agricultura urbana y promover una agricultura sostenible a través de políticas alimentarias urbanas (Pacto Agroalimentario de Quito). Y adicional a esto capacitar y fomentar el desarrollo de emprendimientos (desarrollo productivo de la ciudad) a través de la Agencia de Promoción Económica ConQuito.
Sin embargo, fuera del contexto político, la pregunta más importante que como ciudadanos nos debemos hacer es: y yo que puedo hacer? Este blog nace en atención a esta necesidad para plantear una alternativa o guia para el ciudadano, que hacer?, a dónde acudir? y con quien podemos contar?, como puedo ser sostenible! Trataremos de reconocer los actores, actividades y organismos que nos puede ayudar a cumplir nuestra parte como habitante no solo de Quito sino del planeta.
Como se puede ver, tenemos mucho terreno que cubrir, ¡así que comencemos!
Comments