top of page

Los cuatro puntos de inflexión para abordar el cambio climático y la extinción masiva

  • Foto del escritor: semillerourbanoquito
    semillerourbanoquito
  • 5 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

Si bien Ecuador ciertamente no es el mayor contribuyente al cambio climático, Petroecuador está en la lista de 100 empresas responsables del 71% de las emisiones globales de CO2.


Sin embargo, veamos cómo encaja Ecuador dentro de la crisis climática global y la extinción masiva que la acompaña. - Por lo tanto, hemos identificado 4 puntos de inflexión que deberían ser parte de la estrategia de mitigación de Ecuador.


¿Qué es una estrategia de mitigación?


Las acciones que tomamos colectivamente desde los niveles locales, nacionales y globales cuando discutimos el cambio climático se dividen en dos categorías: mitigación y adaptación.


Conforme al artículo anterior reiteramos que el cambio climático es una reacción a la sociedad global que interrumpe el ciclo del carbono.



Las estrategias de mitigación son acciones para reducir las interrupciones en el ciclo del carbono. Las estrategias de adaptación son acciones que nos preparan para los impactos directos e indirectos del cambio climático. Ambos son importantes, pero recuerde que cuanto más efectivos seamos en la mitigación, menos tendremos que preocuparnos por la adaptación.


Pero antes de que podamos discutir estrategias de mitigación, necesitamos comprender mejor cómo estamos interrumpiendo el ciclo del carbono y las estructuras sociales subyacentes que impulsan continuamente a estas acciones destructivas. Si nuestra estrategia de mitigación consiste en únicamente plantar árboles y aumentar la eficiencia de combustible en los automóviles, mientras que las buenas acciones a tomar (aquí hay algunas más que recomendamos), probablemente no tendrán el efecto deseado de restaurar el ciclo del carbono. Es como tomar ibuprofeno para un dolor de cabeza causado por un tumor cerebral.


Naturaleza contra sociedad; Nosotros contra ellos


En términos generales, el cambio climático es la reacción de la Tierra a las interrupciones en el ciclo del carbono causadas por la sociedad. Estamos interrumpiendo el ciclo del carbono y la Tierra intenta adaptarse mediante el cambio climático. Si estabilizamos el ciclo del carbono, el clima también se estabilizará.


Nuestras acciones entonces no están alineadas con la naturaleza. En lugar de trabajar dentro de los ciclos de la naturaleza; nuestras acciones interrumpen los ciclos de la naturaleza que resultan en un escenario de naturaleza versus sociedad.


Nuestras acciones que interrumpen el ciclo del carbono y que conducen al cambio climático y la extinción masiva son: la combustión de combustibles fósiles y el cambio de uso de la tierra a través de la urbanización y la agricultura. A medida que las ciudades se expanden, todo lo demás se expande proporcionalmente.


Estas acciones son compatibles y perpetuadas por sistemas y estructuras subyacentes. Algunos de los cuales están enraizados en el escenario “naturaleza versus sociedad”, mientras que otros sistemas enfrentan a las personas contra otras personas, lo que resulta en un escenario “nosotros contra ellos”.


Al expandir nuestra visión para incluir sistemas y estructuras, comenzamos a ver patrones importantes y las 4 puntos de inflexión

  1. Infraestructura de combustibles fósiles

  2. Economía de los productos básicos

  3. El patriarcado

  4. Racismo sistémico


La infraestructura de combustibles fósiles contribuye al cambio climático de 3 maneras:

  1. Conduce a más combustión, lo que aumenta los gases de efecto invernadero.

  2. La construcción de la infraestructura conduce a la deforestación, lo que aumenta los gases de efecto invernadero y el cambio en el uso del suelo.

  3. Impulsa la economía actual que expande los centros urbanos y las fronteras agrícolas (piense en todas las carreteras que se han construido para acomodar más automóviles alimentados con gasolina)

La economía de los productos básicos respalda la expansión de los centros urbanos y la agricultura para abastecer al mundo con bienes como el petróleo, los plátanos y las flores cortadas. Dicha economía surgió de los vestigios del colonialismo, y abastece a los demás antes que a los que viven en el Ecuador proporcionando la mano de obra para hacer posible la economía.


El colonialismo ocurrió en parte porque las naciones europeas necesitaban expandirse para mantener los estilos de vida de los ricos y mantener posiciones de poder. El clasismo definitivamente jugó un papel, pero en el caso de conquistar continentes y esclavizar a la gente, diría que el racismo y el patriarcado son clave para el legado colonial que todavía se ve hoy.


OJO! No queremos decir que el racismo o el patriarcado no existían antes de la invasión española. Simplemente que la forma en que se experimenta hoy dentro de las instituciones y la cultura es un resultado directo de la historia colonial de Ecuador (piense en valorar de ser blanco o en cómo los derechos de las mujeres van en contra de la Iglesia).


A partir de estos patrones, vemos que una estrategia de mitigación para el cambio climático debe centrarse en estos cuatro puntos de inflexión: infraestructura de combustibles fósiles, economía de productos básicos, patriarcado y racismo. Esto incluye estrategias técnicas y de diseño así como cambios de política, pero también se trata de fortalecer las relaciones, osea nuestra relación con la tierra y nuestra relación entre nosotros.


¿Cómo describirías tu relación con la naturaleza? ¿O con personas de diferentes géneros o razas de ti? ¿Qué acciones puedes tomar para cerrar esas brechas? ¡Comparta sus soluciones con nosotros en nuestro facebook y twitter!


Comments


NUESTRA MISION

Educar, construir y conectar un movimiento de agentes de cambio que interactúan juntos para vivir sosteniblemente y así construir un Quito social, ecológico y económicamente floreciente.

logo otro.png

Siguenos en:

  • Facebook Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page