top of page

Cambio Climático, la tierra reacción a nuestro impacto

  • Foto del escritor: semillerourbanoquito
    semillerourbanoquito
  • 26 sept 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 3 oct 2019

El cambio climático es la respuesta de nuestro planeta a cómo lo tratamos. Para cada acción, hay una reacción igual y opuesta. Si empujo a mi amigo (por juego) su cuerpo podría moverse o arrastrar los pies para recuperar el equilibrio, pero si lo empujo con todas mis fuerzas, se caería. Estamos empujando la tierra, pero ella no solo se está cayendo, sino que ella usa un judo waza y usa nuestra fuerza para volver a empujar (el judo es un arte marcial japonesa que significa “Camino de la flexibilidad” y se usa la fuerza de su oponente contra el oponente mismo).


Es otro ejemplo de cómo funciona la naturaleza en flujos circulares y no en puntos lineales de “inicio y finalización” o "acción y reacción opuesta.”

Entonces, si el cambio climático es la respuesta, ¿cuál es la causa?


Las acciones de nuestra sociedad global han interrumpido el ciclo de carbono de nuestra tierra, lo que ha provocado un efecto dominó. Primero, conduce a un aumento de los gases de efecto invernadero, que calientan nuestra atmósfera y a su vez acelera el ciclo del agua, lo que conduce a patrones climáticos extremos y sigue y sigue.


Ahora, al considerar de que todos los seres vivos funcionan dentro de rangos de temperatura relativamente estrechos y que toda la vida necesita agua, los cambios en estas dos necesidades básicas realmente pueden comenzar a complicar las cosas.

Pero lo abordaremos en otra publicación próximamente.


¿Qué es el ciclo del carbono?


Tal vez recuerdas tu clase de química de la secundaria, donde te explicaron que el carbono, el sexto elemento en la tabla periódica, tiene algunas propiedades increíbles que hacen posible la vida tal como la conocemos.


En términos de abundancia, lo encontramos principalmente en la corteza terrestre encerrada en rocas, este carbono, y el ciclo de carbono "lento" asociado no será nuestro enfoque aquí. Como nos preocupa el cambio climático, estamos más interesados ​​en el ciclo impulsado por la biología dinámica y la química oceánica de nuestro planeta.


El siguiente gráfico te ofrece una descripción general. Comienza con el carbono en la atmósfera y sigue las flechas que comienzan con la fotosíntesis. Esto te dará una idea de cómo fluye el carbono a través del ciclo global y las áreas donde se acumula el carbono, que se llaman sumideros. El intercambio de CO2 con el océano entrará cuando veamos los impactos del cambio climático, pero es importante tenerlo en cuenta aquí, ya que así es como las plantas acuáticas y las algas obtienen carbono para la fotosíntesis.


Las tasas de fotosíntesis y respiración son casi iguales, por lo que la cantidad de carbono extraído de la atmósfera y la cantidad de carbono liberado a la atmósfera es la misma, es decir, constante y estable.


Los sumideros o piscinas de carbono donde el carbono está contenido por períodos de tiempo más largos incluyen:


1. biomasa, es decir, tejidos de seres vivos,

2. suelo y el océano profundo y

3. combustibles fósiles.


Interrupción del ciclo del carbono


Durante el período industrial, las sociedades occidentales se alejaron de las fuentes de energía como madera, grasa de ballena y otros combustibles "vivos" para quemar combustibles fósiles. Como vimos anteriormente, los combustibles fósiles en el ciclo del carbono fueron sumideros, es decir, se aferraron al carbono. A través de los cambios en la tecnología, este sumidero se ha convertido en una fuente de carbono a medida que las sociedades comenzaron a quemar carbón, petróleo y gas natural, que libera el carbono atrapado de regreso a la atmósfera.


Además de los cambios en las fuentes de energía, el cambio en el uso de la tierra impacta el ciclo del carbono de dos maneras: 1.) libera carbono encerrado en la biomasa y los suelos de las plantas y 2.) reduce la capacidad de la tierra de absorber CO2 a través de la fotosíntesis y retener carbono en tejidos vivos o en el suelo, es decir, reduce el sumidero de carbono.

Nuestras acciones, incluida la quema de combustibles fósiles y la alteración de paisajes naturales en áreas urbanas o agrícolas, han resultado en la acumulación de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.


¿Qué son los gases de efecto invernadero?


Sin nuestra atmósfera, la luz del sol golpearía la tierra y rebotaría en el espacio y la Tierra sería una roca de hielo. Esto no sucede porque nuestra atmósfera tiene un pequeño porcentaje de gases de efecto invernadero, que son gases capaces de capturar la radiación infrarroja. Entonces, en lugar de que la luz del sol rebote hacia el espacio, parte de ella permanece como calor y hace que nuestra tierra sea habitable. Los gases de efecto invernadero primarios son:

  1. Vapor de agua (H2O)

  2. Dióxido de Carbono (CO2)

  3. Metano (CH4)

  4. Ozono (O3)

A medida que aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero, también lo hace la capacidad de la atmósfera para capturar más radiación y, por lo tanto, calentar el planeta. De ahí el calentamiento global.


Nota: El gas de efecto invernadero número uno es el vapor de agua y esto es importante porque crea lo que se llama un "ciclo de retroalimentación positiva", puede relacionarse a un ciclo infinito en el cual la actividad "A" genera un consecuencia "B", y esta consecuencia "B" da lugar a la actividad "A". Es como poner dos espejos uno frente al otro y las imágenes rebotan para siempre y se visualizará infinitos reflejos.


Bien, ¿cómo se relaciona esto con el vapor de agua? Bueno, así es, el vapor de agua es un gas de efecto invernadero que tiene un efecto de calentamiento, un aumento de temperatura significa más evaporación y más evaporación significa más vapor de agua en la atmósfera y más vapor de agua significa más calentamiento ... Y así sucesivamente.


Hay varios de estos tipos de retroalimentación que se desarrollan y te hacen comprender que el cambio climático es muy desafiante y complejo.


En el próximo artículo, explicaremos cómo Quito contribuye al cambio climático y los cambios de nivel del sistema que la ciudad está implementando para reducir su impacto, es decir, analizaremos sus esfuerzos de mitigación.

Comments


NUESTRA MISION

Educar, construir y conectar un movimiento de agentes de cambio que interactúan juntos para vivir sosteniblemente y así construir un Quito social, ecológico y económicamente floreciente.

logo otro.png

Siguenos en:

  • Facebook Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page