top of page

Lombricultura, Hazlo para tus valores

  • Foto del escritor: semillerourbanoquito
    semillerourbanoquito
  • 6 sept 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 11 sept 2019

"Reducir, reutilizar y reciclar." Cuando se trata de la gestión sostenible de residuos consideramos que este mantra es la piedra angular y lo verás una y otra vez en este sitio web. Anteriormente, hablábamos de reducir nuestros desechos cambiando nuestros tampones y almohadillas por las copas menstruales. En este ejemplo, usamos nuestro poder adquisitivo para respaldar productos reutilizables y reducir el desperdicio que están obstruyendo los vertederos y contaminando el aire, el agua y las comunidades a su alrededor.


Reducir lo que compramos y lo que desechamos es fundamental, pero somos seres humanos que viven vidas modernas e incluso si reducimos tanto como podamos, es probable que sigamos generando desechos. Por lo tanto, es importante hablar sobre "reutilizar" tanto como "reducir".


Hoy, vamos a hablar de una forma de reutilizar los desechos que generamos; específicamente los desechos orgánicos, los restos de cocina que tiras mientras preparas una comida, las cosas que no comimos pero que una vez fueron materia viva, por ejemplo los tallos de perejil, las cáscaras de zanahoria, las cáscaras de plátano.


Incluso en departamentos, puede reutilizar estos desechos para hacer fertilizante para las plantas de tu casa (si no tienes ninguno, le recomiendo que adquieras algunos y discutiremos más adelante sobre el porqué de su importancia en un próximo artículo). A continuación se muestra una guía paso a paso sobre cómo yo comencé, junto con información complementaria del por qué debes comenzar a compostar.

¿Por qué no simplemente tirar los restos de cocina?


El 57% de los desechos enviados a los vertederos de Quito son orgánicos, lo que equivale a aproximadamente 1,140 toneladas de desechos al día.


Ahora, podría hablar sobre la contaminación que generan los desechos orgánicos en los rellenos sanitarios; el gas metano que se emite o los lixiviados creados cuando el líquido de la materia orgánica en descomposición se mezcla con el resto de la basura formando un líquido altamente tóxico, etc. Pero, hay otra razón que es más básica y para mí más fundamental.


Tiramos cosas que ya no nos sirven. Tiramos la envoltura de plástico que encierra las cosas que compramos, tiramos los platos que se rompieron cuando los estábamos lavando, tiramos esa camiseta de una década con tantos agujeros que ni siquiera sirve como trapos. Enviamos los productos que compramos a los rellenos sanitarios al final de su ciclo de vida.


" Los Rellenos sanitarios son el cementerio de nuestro consumismo en nuestra economía lineal."

Pensemos en la materia orgánica y busquemos orientación en la naturaleza. En la naturaleza en un ecosistema sano, los desechos orgánicos no existen. Los subproductos y excrementos de un ser vivo se convierten en alimento para otros seres vivos. Es un ciclo continuo de producción (es decir, acumulación de biomasa, el proceso de crecimiento, desarrollo y reproducción de organismos) y descomposición, donde esa biomasa ya no vive y se descompone para convertirse en parte del suelo para ser absorbida por las plantas para comenzar todo de nuevo.


En la naturaleza, la materia orgánica nunca termina su ciclo de vida. Es la inspiración por excelencia para una economía cíclica y la estamos tirando para morir para siempre.


Comenzar tu propio lombricultura


Hay varias opciones disponibles para compostar sus desechos orgánicos en el hogar. Tres de los más comunes son: una pila de compost simple, un biodigestor y lombricultura.


Estoy discutiendo la lombricultura aquí porque tengo la mayor experiencia con ellas y los gusanos, particularmente los gusanos rojos de California han sido aliados increíbles para facilitar el proceso de descomposición. Pero quería mencionar otras opciones en caso de que quisieras probar algo diferente.


A continuación se muestra paso a paso lo que hice y los materiales que utilicé. Puedes modificar los materiales según lo que tengas disponible.




Consejos Adicionales


1. Cosas que no pongo en mí lombricultura: no pongo productos derivados de animales, así que no carne ni huesos. Técnicamente, puedes poner cáscara de huevo en el compost, pero descubrí que con mi pequeño operación, el proceso de descomponer demora demasiado. Ayuda si puedes aplastarlos en pedazos más pequeños antes de agregarlos a tu compost. Algunos residuos que debes mantener al mínimo, como el ajo y la cebolla (realmente cualquier allium) y los cítricos. Tampoco agregues cáscaras de aguacate ya que son demasiado fibrosas y tardan demasiado en descomponerse.


2. Si su compost huele, necesita más aire o una mayor relación carbono: nitrógeno. Intenta remover el contenido o agrandar tus agujeros. Además, asegúrate de que el agua drene correctamente del fondo para que no exista agua estancada. Para obtener más carbono, intenta agregar más aserrín, cartón o periódico.


3. Cuando comencé, mi esposo y yo nos tomamos alrededor de 6 meses en obtener nuestra primera cosecha de humus, pero ahora que todo está funcionando, lo obtengo cada 3 meses. Se puede tardar la primera cosecha, pero una vez establecido su práctica, el cambio será más rápido.


4. Si usas tu fertilizante en un ambiente externo, asegúrate de que no se escape ningún gusano. Los gusanos rojos de California son increíbles en tu compost, pero no tanto en la naturaleza. Estos organismos son nativos de Europa y es conocido que alteran las funciones del ecosistema y alteran el ciclo de nutrientes. Así que hagamos nuestra parte y mantengámolos en los recipientes.


Alimento para el pensamiento


Al comenzar una práctica de compostaje, he reducido a la mitad mis desechos que terminan en el relleno sanitario.


¿Cuántas personas necesitarían comenzar una práctica de compostaje para reducir las 1.140 toneladas de desechos orgánicos que se envían diariamente al relleno sanitario?

Bueno, yo genero alrededor de 0,3 kg de residuos orgánicos al día, lo que representa aproximadamente el 0,0003% de los residuos generados al día. Mi impacto es casi inexistente por mí mismo. De hecho, si cada persona en Quito compostara al ritmo que yo hago, todavía estaríamos compostando el 0.5% de los desechos orgánicos que Quito genera.


Esto me dice que el problema de los desechos orgánicos tiene una escala más amplia que la que se genera a nivel individual.


Podría dejar que esa información me desmotive y podría decir "cuál es el punto, no voy a perder el tiempo, nada de lo que hago importa". Podría permitir que esta información me derrote y no haga nada, renunciar y ser cínico.


Pero hay otra opción.


No tengo una lombricultura para resolver el problema de los desechos orgánicos en Quito. Lo tengo porque valoro el ciclo natural de producción y descomposición en la naturaleza. Composto porque valoro las plantas de mi casa y quiero asegurarme de que obtengan los nutrientes que necesitan sin tener que comprar fertilizantes (también valoro ser ahorrativa). Composto porque antes, cuando no separaba la basura, a veces mis bolsas de basura tenían un pequeño agujero en ellas (porque reutilizo las bolsas) y cuando las sacaba en los días de recolección, filtraba agua sucia por todas partes, el compostaje resolvió este problema y me encanta!


A veces, pensar en los grandes problemas es abrumador, pero mientras tus acciones estén alineadas con tus valores, no puedes equivocarte.

Composto porque valoro el ciclo de nutrientes de la naturaleza, las plantas de mi casa, ser ahorrativa y evitar el líquido de la basura en mis zapatos.


¿Cuál es tu razón para hacer abono? Compártalo con nosotros en nuestra página de Facebook y continuemos la conversación.


- Ashley


Comments


NUESTRA MISION

Educar, construir y conectar un movimiento de agentes de cambio que interactúan juntos para vivir sosteniblemente y así construir un Quito social, ecológico y económicamente floreciente.

logo otro.png

Siguenos en:

  • Facebook Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page